****

ATLAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

SIMÓN BOLÍVAR


A principios del s. XIX, el mayor imperio colonial estaba en manos de la menor potencia europea.
La América hispana hallábase dividida en 4 virreinatos:

- NUEVA ESPAÑA
- NUEVA GRANADA
- PERÚ
- RíO DE LA PLATA

y cada uno de ellos, a su vez, en una serie de regiones y subregiones celosamente incomunicadas por disposición del gobierno metropolitano.
En el s. XVIII, la América española experimentó un crecimiento económico progresivo, que aceleró su ingreso en el sistema capitalista mundial, pese a los esfuerzos de las autoridades para mantener su producción en el marco del intercambio exclusivamente con la metrópoli.
Las drásticas medidas de 1767, decretando la expulsión de los jesuitas, produjo una literatura que, a largo plazo, se convirtió en fermento de conciencia americanista y revolucionaria
En 1778 el Reglamento para el Comercio Libre de España y las Indias rompía el monopolio del puerto de Cádiz en beneficio de otros puertos españoles. El otro aspecto fundamental que dicho Reglamento pretendía controlar era el del comercio que las colonias sustraían a la península bajo la forma de contrabando y comercio intérlope, y que iba a suponer un mayor quebranto para los americanos, cuando lo que éstos exigían era una mayor libertad comercial.

El inicio del movimiento revolucionario americano -excepción hecha del estadounidense de 1776- hay que situarlo en la parte francesa de la isla de Santo Domingo. Allí, debido a las nuevas leyes que la Revolución Francesa había decretado, se establece la igualdad política de los mulatos. Los propietarios de plantaciones intentan provocar la independencia. Se producirá una guerra civil en la que destacará la figura de Toussaint Louverture y que concluirá con la proclamación en 1804 de la República de Haití, que tendrá una gran importancia en las guerras de liberación hispanoamericanas por el apoyo que dicha república le prestará a Bolívar.

La Revolución Francesa motivó que España participase en la guerra contra la República y que el conflicto se extendiera a la isla de Santo Domingo. En 1796 España se alía con Francia al comprender que los ingleses eran el auténtico peligro comercial. Con el desastre de Trafalgar (1805), España pierde el control de los mares, y las reclamaciones americanas en pro de una mayor apertura comercial van en aumento. La clausura de los canales del comercio ilegal, el mantenimiento del monopolio, el incremento de la presión fiscal (incluidas las clases bajas) y la marginación de los criollos en la administración iban creando un malestar creciente que no tardaría en materializarse en las primeras revoluciones.

Ya hemos visto cómo, tras la derrota de Trafalgar, España pierde el control de los mares. Esta coyuntura será aprovechada por los ingleses para atacar impunemente las colonias españolas en América.
el 25 de junio de 1806 una escuadra inglesa, al mando de Beresford, desembarca en Buenos Aires. El virrey Sobremonte huye cobardemente.
Los ingleses pensaban atraerse a la población, pero fue en vano. La resistencia urbana la organizó Martín de Alzaga, un comerciante "al por mayor", beneficiado con el monopolio español y al que no convenía el comercio inglés.
Desde Montevideo, el capitán de navío Santiago de Liniers inició la reconquista expulsando a los ingleses en Agosto.
Pero los ingleses volvieron a la carga al año siguiente; como es lógico el objetivo era Montevideo. Habían aprendido la lección. Tras múltiples bajas y encarnizados combates, la ciudad fue tomada el 2 de febrero de 1807.
El siguiente paso era conquistar Buenos Aires. Pero fracasaron y hubieron de abandonar la región.
Esta fallida campaña sirvió para que los criollos se percataran de la debilidad del poder español y su incapacidad militar. Las milicias criollas no estaban dispuestas a retirarse del escenario político, lo que iba a aumentando el poder de esta clase social.

INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

1806.- Francisco Miranda sale desde los Estados Unidos hacia las costas de Venezuela a bordo de la corbeta Leander, para iniciar la lucha por la libertad del primer territorio español en América, por ese motivo es conocido como "EL Precursor". Su acción está financiada por comerciantes de Boston, la banca Turnbull y algunos amigos personales. Afortunadamente la operación de desembarco es un secreto a voces y acaba en estrepitoso fracaso. Será enviado a España y encarcelado.

El 24 de julio de 1783 nace Simón Bolívar en Caracas. Pronto queda huérfano y es educado por su preceptor Simón Rodríguez Carreño, que le inculca ideologías roussonianas, un encendido culto por la libertad y una buena dosis de megalomanía y ansia de belleza. En 1799 abandona el ejército con grado de teniente y viaja a Méjico. En 1800 llega a España y directamente viaja a Francia donde admirará a Napoleón; vuelve a España, se casa a los 17 años con María Teresa Rodríguez de Toro. En 1802 vuelve a Venezuela y al poco muere su esposa. De nuevo regresa a España y viaja por Europa. Hechizado por Napoleón, jura liberar a América de la tiranía española.

1807.- Bolívar vuelve a Venezuela,donde aún resuenan los ecos del fracaso de Francisco de Miranda.

1808.- Comienza la Guerra de la Independencia. Se proclaman varias juntas para dirigir la guerra popular contra los franceses "en defensa de los derechos de Fernando VII".
En América también se crearon dichas juntas, que acabarían convirtiéndose en organismos directores de los movimientos de independencia de los territorios del Caribe.
Todas esta juntas estaban coordinadas por la Junta Suprema Central Gubernativa, con sede en Sevilla, que actuaba en nombre de Fernando VII. La figura clave de la Junta era D. Gaspar Melchor de Jovellanos.
Al principio, el comportamiento de las juntas americanas es decididamente antifrancés y fernandista, llegando a enviar apoyo económico a la Junta Central sevillana; pero pronto expresaron su rechazo a la Junta Central de la Península aunque mantenían su adhesión a Fernando VII.

1809.- En Santo Domingo, los Hateros -la aristocracia esclavista y terrateniente-, apoyados por los ingleses, expulsan a los franceses. Santo Domingo vuelve a ser española.
Los ingleses prosiguieron la conquista de todas las islas francesas y holandesas del Caribe.

Los 2 focos de la insurrección caribeña serán:

- LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA
- VIRREINATO DE NUEVA GRANADA

Se formó en Quito una Junta Suprema que desconoció a las autoridades españolas e invitó al Cabildo de Santa Fe a hacer otro tanto. El virrey, D. Antonio Amar y Borbón, pidió tropas a Cartagena y controló la situación encarcelando a varios notables de Bogotá.

1810.- La Junta es sustituida por una Regencia que asume el gobierno de las regiones de España no ocupadas, y de las Indias, y que se instalará en Cádiz.
La autoridad peninsular en América quedará más minada todavía. En América surgirán varias tendencias:

- FIDELISTAS.- Fieles a la Regencia peninsular
- AUTONOMISTAS.- Desvinculación de la autoridad de la Regencia, pero lealtad a Fernando VII.
- INDEPENDENTISTAS.-

19 de Abril de 1810, Jueves Santo (1ª Insurrección).- En Venezuela, la aristocracia latifundista y esclavista -mantuanos, enriquecidos con la producción del cacao- aprovecharán la coyuntura para encabezar la Junta de Venezuela que, aunque formalmente estaba supeditada a la de Sevilla, suponía de hecho una autoproclamación como la máxima autoridad del poder venezolano, y dan un golpe de mano. Al principio no se cuenta con Bolívar por considerarlo extremista. Pero pronto se convierte en figura clave.
Las Juntas de Cartagena, Bogotá y Caracas, convocan congresos de delegados de todo el virreinato para establecer una república federal.
Lo que se inicia es una terrible guerra social entre la masa del pueblo -españoles, canarios, pardos, zambos, negros libres y esclavos- contra los criollos. Éstos aspiraban a detentar todo el poder político sin compartirlo con nadie. Por eso las masas populares se pusieron del lado realista y español.

1811.- Los patricios de Bogotá -llamada Santa Fe- establecieron el Estado de Cundinamarca, presidido por Jorge Tadeo Lozano, que debía ser uno de los que formarían la confederación en las Provincias Unidas de Nueva Granada. Venezuela proclama la Declaración de Independencia de la Confederación Americana de Venezuela el 5 de Julio, a imitación de la Constitución francesa de 1791 y de la norteamericana. El 11 de Noviembre lo hace El Salvador, que era una provincia de Guatemala, allí el movimiento endependentista está dirigido, entre otros, por el alto clero.
Antes de un año se restableció el orden, y la República Federal de Venezuela dejó de existir.
El nuevo gobernador de Venezuela fue el capitán de fragata Domingo Monteverde, que había dirigido las tropas realistas en la guerra de liberación. Fue hombre condescendiente que no ejerció represión, así, por ejemplo, dejó que Bolívar saliese del país.

1813.- Simón Bolívar se presenta en Cartagena y recaba la ayuda necesaria para iniciar la marcha hacia la libertad. El gobierno de Cartagena confió a Labaut, un ex-oficial napoleónico, la jefatura militar de la campaña, y éste confió a Bolívar la protección de su retaguardia. Pero El Libertador, incapaz de estarse quieto se dedicó a hacer la guerra por su cuenta, lo cual soliviantó a Labaut (con razón) que le preparó un consejo de guerra, pero la popularidad de Simon Bolívar evitó que se le juzgase. Este problema lo tuvo siempre. Desde los Andes se dirige a Cúcuta, para luego seguir liberando Mérida, Trujillo, Barquisimeto y Valencia.
Mientras tanto la guerra civil está alcanzando cotas inimaginables de terror; cada ciudad se declara estado independiente, dentro de un confuso marco de Provincias Unidas.

El 6 de Agosto entra en Caracas, tras vencer a Domingo Monteverde en los llanos de Taguanes. Monteverde se refugiará en un bastión inexpugnable: Puerto Cabello.
Por esos días, Napoleón sufría el tremendo revés de Leipzig, y la situación de Fernando VII, que seguía preso en Valençay, se tornaba esperanzadora.
En los llanos de Venezuela, un joven, despechado por los independentistas, forma un terrible ejército de salvajes llaneros, sediento de venganza; es natural de Asturias y se llama José Tomás Boves. Bolívar piensa que él solo podrá acabar a la vez con: Boves y sus miles de llaneros, con dos columnas realistas -que pretenden pillarlo en tenaza- y con el incombustible Monteverde. Pero estaba muy equivocado. Sólo tenía el apoyo de los mantuanos. El pueblo era realista.
El Libertador es derrotado en Barquimiseto. Para colmo de males un terremoto había convertido en ruinas la ciudad de Caracas. Los mantuanos también estaban empezando a hartarse de la enorme sangría económica y humana que les suponía la guerra.

Mientras tanto, el inteligente y pragmático Monteverde, es destituido como jefe de las fuerzas realistas, y se convierte en líder natural el terrible Boves.
Bolívar seguía obcecado en la conquista de Puerto Cabello, donde Monteverde seguía atrincherado, sin querer darse cuenta de que el auténtico peligro se hallaba en los llanos de Guarico, donde Boves avanzaba cual Atila hacia Caracas, con siete mil salvajes sedientos de sangre.

Caracas, destruida y arruinada por el terremoto, era indefendible. A poca distancia de la capital se encontraba el fuerte-prisión de la Guayra, donde estaban presos 800 soldados y oficiales españoles. Ante el temor de que pudiesen ser liberados por algún oficial traidor (como ya ocurriera en Puerto Cabello en 1812) ordenó que fuesen ejecutados.

Marzo de 1814.- Fernando VII es liberado por Napoleón, y fue recibido en España con total delirio.
A finales de este mes, Boves es aplastado en Bocachica.

11 de Abril de 1814.- Napoleón abdica en Fontainebleau y Luis XVIII entra en París.
En España, Fernando VII deroga la Constitución de 1812 y comienza la represión, hundiendo las esperanzas de los progresistas españoles.

28 de Mayo de 1814.- Bolívar derrota a los realistas Cajigal y Ceballos en la 1ª Batalla de Carabobo; que no decidió nada. El Libertador seguía pensando que sólo importaba tener un buen ejército, sin pararse a analizar que el pueblo no estaba con él.
Por eso no salía de su asombro cuando vio llegar a Boves con un nuevo ejército de desesperados reclutados en los llanos. Lo que siempre han sobrado en el mundo han sido parias y oprimidos. Esta vez cambiarían las tornas, el

15 de Junio de 1814.- En la Batalla de La Puerta, Boves derrota a Bolívar y toma Valencia (donde llevó a cabo una espantosa degollina) y Caracas, sembrando la anarquía y el terror. Bolívar es destituido como jefe de las fuerzas republicanas y huye a Cartagena.
Allí la situación no era de guerra civil, pero se seguía combatiendo entre la Cartagena republicana y la Santa Marta realista. Bolívar, junto con algunos batallones republicanos, huidos de Venezuela, se pone a las órdenes del Congreso de la Unión, participando en las guerras de Nueva Granada.

Mientras tanto, en Venezuela seguían las matanzas. El

5 de Diciembre de 1814 hubo un ataque suicida -el último-de los mantuanos, reunidos en Maturín, a Urica, cuartel general de Boves. El combate se desarrolló en la plaza del pueblo; allí murió Juan Tomás Boves, pero los mantuanos fueron vencidos. También cayó el prestigioso general José Félix Ribas, cuya cabeza, frita en aceite, fue enviada a Caracas. Esto nos da una idea de la crueldad con que se estaba desarrollando esta espantosa guerra.

1815.- Desde España, se prepara una expedición de unos 11.000 hombres, al mando del general Pablo Morillo, hombre de probada capacidad.
Su plan era apoderarse de Cartagena, principal reducto republicano del norte.
Bolívar huyó a Jamaica, con sus propiedades expropiadas por Morillo. Desde allí intentó recabar ayuda inglesa, pero se le negó.
En agosto, Morillo sitió Cartagena por tierra y mar. El 6 de Diciembre, Cartagena se rindió por hambre. Miles de personas habían muerto de inanición, y los cadáveres vivientes que se encontraron los españoles fueron fusilados. Afortunadamente, Fernández Madrid había logrado huir a Popayán. Dimitió, ofreciendo la jefatura a un militar que pudiese hacer frente a Morillo, recayendo tal responsabilidad en el coronel Liborio Mejía.
El camino hacia Bogotá fue imparable. El presidente Camilo Torres dimitió, ocupando su puesto José Fernández Madrid. Éste quería negociar con Morillo, pero el general Serviez se negaba a ello. Y en esta disputa estaban, como Constantinopla esperando su caída ante Mahomet, cuando el

29 de Abril de 1816 cayó Santa Fe (Bogotá).
Bolívar había pasado a Haití, logrando ayuda de Alexander Pétion, su presidente, y pretendía desembarcar en Venezuela para coger a los españoles por la retaguardia y organizar la resistencia. A cambio, Petion le exigia que liberase a los esclavos. Bolívar está de acuerdo; por fin ha comprendido que la victoria sólo puede lograrase teniendo de su lado el apoyo de las clases populares, así que, dejando de lado la causa mantuana, se dedica a liberar esclavos allí por donde pasa, logrando una legión de devotos a su persona. La aristocracia mantuana se opuso frontalmente a estas medidas, incapaces de comprender que era la única solución para poder ganar la guerra.
Paralelamente los "llaneros" (o sea, los gauchos de Venezuela) comienzan a cambiarse de bando. Bolívar, que había vuelto a huir a Haití por un nuevo revés militar, ya se había percatado de esto.
La represión de Morillo, extremadamente cruel y gratuita, no favorecía en nada a la causa realista.

1 de Enero de 1817.- Bolívar llega a Barcelona (Venezuela), procedente de Haití, con nuevos refuerzos. En este momento va a comenzar la verdadera guerra de independencia de Venezuela y Colombia y que duraría hasta finales de 1823.
Tras algún revés inicial se decide a conquistar La Guayana, debido a su gran valor estratégico, pues permite controlar el Orinoco. Toma Guayana la Vieja y Angostura, obteniendo un valioso botín en dinero, armas, municiones y barcos. Declaró a Guayana provincia autónoma de la República de Venezuela y a Angostura capital provisional del país. En definitiva, comienza a actuar como jefe de Estado erigido en dictador.

1818.- Sufre una grave derrota en Semén, a manos de Morillo. Logra regresar a Angostura; del ejército de 5000 hombres sólo le quedan algunos restos.
Pero la situación ha cambiado; recibe delegaciones extranjeras que reconocen su autoridad y le ofrecen ayuda, (básicmente los ingleses, ansiosos de disolver el imperio español).
En Angostura conoce y se hace amigo de Antonio José de Sucre (1795 - 1830), un general venezolano de ilustre familia que desde 1810 llevaba combatiendo en el bando independentista.

15 de Febrero de 1819.- En el Congreso de Angostura, se funda la República de Colombia. Para evitar la guerra social, Bolívar planea llevar a los llaneros a otros lugares a combatir por la libertad. Cuanto mayor fuera el territorio en que se movieran, menos peligro habría de que apareciera un nuevo Boves y se organizaran alrededor de él estos volubles salvajes. Por eso llevó la Guerra también a Nueva Granada.

Mayo de 1819.- Con su ejército de 2100 hombres cruza los Andes por una región de hielos perpetuos. Esta marcha heroica le permitió alcanzar Socha, en el camino hacia Bogotá.

Agosto de 1819.- Bolívar derrotó al realista Barreiro en la batalla del puente de Boyacá. Ya nada se le interpone; entra en Bogotá (Santa Fe) aclamado como un libertador. Culminada la campaña de Nueva Granada, el Libertador nombró presidente a Santander, y un mes más tarde se encaminaba a Venezuela.

25 de Diciembre de 1819.- En Angostura, Bolívar obtiene del Congreso la unión de Venezuela y Nueva Granada en una nación llamada Colombia. Su presidente, por supuesto, sería el propio Bolívar. Incluía las naciones actuales de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador; su extensión era de 2,5 millones de Km², pero todavía quedaban muchas zonas de esa teórica Colombia, en manos de los realistas.
La victoria de Boyacá habría estimulado a los liberales españoles que conspiraban para liquidar el gobierno absoluto de Fernando VII. Entre ellos estaba buena parte de la oficialidad, que, para más inri, eran masones en su mayoría (por cierto, también Bolívar era masón). A este grupo pertenecía Enrique O'Donell, jefe del destacamento que se iba a enviar a América.
Uno de sus colaboradores era Rafael Riego, y se amotinó en Cádiz, exigiendo que se volviese a la Constitución de 1812. La rebelión se extendió por toda España y Fernando VII accedió.
El nuevo gobierno simpatizaba con los independentistas americanos y se ordenó a Morillo que pactase con los libertadores.

El 26 de Noviembre de 1820 se firmó un armisticio de 6 meses. Uno de los participantes en dicho pacto fue Sucre que, por entonces, formaba parte del estado mayor de Bolívar.
Morillo volvió a España y fue relevado por el general La Torre. La tregua no durará ni 2 meses, al sublevarse el batallón realista de Guayaquil y unirse a los independentistas.

24 de Junio de 1821: CARABOBO.- La nueva batalla volvió a darse en Carabobo, único punto donde podían maniobrar las tropas. Bolívar conocía de sobra el terreno, donde 7 años atrás -en 1714-había vencido a un ejército realista.
El enfrentamiento fue encarnizado, y su resultado indeciso a lo largo de toda la jornada. Allí murieron dos importantes jefes de Bolívar: Plaza y Cedeño. Por fin vencieron los independentistas.

Después de Carabobo los realistas ya no volverían a ser un peligro para Colombia. España tan sólo mantendrá en el Caribe: Cuba, Puerto Rico y algunos puntos aislados de la costa colombiana, como Puerto Cabello, que resistiría hasta 1823 y que fue donde se refugió el general La Torre.

A partir de 1822 Bolívar encamina su acción a la liberación del sur. Su plan es la creación de una gran confederación de repúblicas hermanas, al estilo norteameriacano. Pronto verá que la tarea es imposible.

24 de Mayo de 1822.- Sucre, que se ha unido a San Martín, vence en Pichincha a los realistas de Aymerich, presidente de la Audiencia de Quito; dejando expedito el paso hacia Perú, para abatir el último reducto del realista La Serna.

29 de Mayo de 1822.- Ecuador se declara parte de Colombia
Entra Bolívar en Quito, y se reunirá con San Martín en Guayaquil para decidir el destino de la ciudad. Hábilmente logrará que se incorpore a Colombia movilizando a las masas y aterrorizando a los que se oponían a sus planes. Además se erige en dictador.
La hostilidad entre Bolívar y San Martín aumenta.

Septiembre de 1823.- Bolívar llega a Lima, precedido por Sucre, para preparar la campaña de Perú. La situación allí es caótica; el pueblo está harto de guerra, los dirigentes desconfían de Bolívar, y muchos abogan por un entendimiento con España. En estas condiciones, la campaña militar se hizo penosa. Afortunadamente para el libertador, las tropas españolas estaban divididas debido a la restauración, ese mismo año, del absolutismo.

Agosto de 1824.- Victoria de Bolívar y Sucre en Junín, que les permitió controlar los pasos andinos desde Lima.

8 de Diciembre de 1824.- Sucre derrota al virrey De La Serna en Ayacucho, que marca el final de las guerras de liberación americanas.

Bolívar es ratificado como dictador de Perú, además de presidente de Colombia, y se enfrenta al hecho consumado de que Sucre proclama nación independiente al Alto Perú, cuya nueva denominación será Bolivia, en honor del Libertador.
Las esperanzas de crear una sóla nación hispanoamericana se iban difuminando. La realidad geográfica, económica, étnica, social y cultural se oponía a sus planes integradores. Las disensiones entre los gobernantes ponían en el centro de mira a Bolívar que, al final, fue rechazado por todos. Incluso se preparó un atentado que casi le cuesta la vida.
En las nacientes repúblicas la economía era caótica, se iniciaba una guerra entre Perú y Ecuador; en Venezuela se clamaba por su escisión de la Gran Colombia, grandilocuente nombre para una nación que se disolvió el

20 de enero de 1830.- Bolívar fue desterrado. Pobre desilusionado y enfermo, murió el 17 de Diciembre de 1830 a los 47 años en una hacienda cercana a Santa Marta, exhortando a sus compatriotas a permanecer unidos y profetizando una América grande y unida para el futuro.
Un mes antes de su muerte, en una carta enviada a su antiguo oficial, el general Juan José Flores, reconocía la inutilidad de tantos años de lucha y sacrificios:

 "... primero, la América es ingobernable para nosotros; segundo, el que sirve una revolución ara en el mar; tercero, la única cosa que se puede hacer en América es emigrar; cuarta, este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos los colores y razas; quinto, devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos; sexto, si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último periodo de la América".

Todos esos vaticinios se cumplieron. Sus países se los repartieron sus generales; sus bienes, una mina de plata en Venezuela, fueron a parar a manos de una compañía inglesa; sus sueños de alianza panamericana terminaron en ese "Ministerio de Colonias" estadounidense llamdo O.E.A.; su corazón, enviado a la ciudad de Caracas, se lo comió un gato; su espada guardada en un museo de Bogotá fue robada por unos guerrilleros en los años 60...

RÍO DE LA PLATA
Como ya vimos, tras la expulsión de los ingleses quedaron partidas armadas de criollos que se negaban a someterse al poder establecido.
Por una parte estaban los partidarios del realista Liniers, que ocupaba el cargo de virrey; por otra los carlotistas. Estos últimos abogaban por entregar la regencia del virreinato a la infanta Carlota Joaquina, hermana mayor de Fernando VII, casada con el Príncipe Regente Juan de Portugal, instalada con la Corte en Río de Janeiro.
Pero tanto unos como otros estaban de acuerdo en pedir la libre circulación de mercancías y la derogación del monopolio peninsular.

El 25 de Mayo de 1810 quedó establecida una Junta conformada en su totalidad por criollos, que gobernarían en nombre de Fernando VII, y que, como primera medida, decreta el libre comercio. Las provincias que reconocieron la Junta de Mayo Bonaerense, no lo hicieron sin reticencias. De transfondo afloraba el conflicto entre federealismo y centralismo. De facto suponía la independencia de la zona.
Liniers, el bravo luchador español de Montevideo, fue derrotado y fusilado por los patriotas Castelli y Balcarce.
Buenos Aires pretendía erigirse en continuador de la dominación colonial sobre el cono Sur.
En el movimiento revolucionario porteño se repetían idénticos esquemas al del resto de rebeliones americanas: los intereses de los criollos no coincidían con los de la inmensa mayoría de la población, por lo que las masas no tardaron en incorporarse al proceso revolucionario. Normalmente las clases criollas se mostraban independentistas y las populares afectas a España.
En Montevideo sucedía al revés, los criollos, que esperaban obtener importantes beneficios comerciales por su estratégica situación portuaria, se mostraban realistas y adictos al monopolio. En el interior, en cambio, crecía el malestar contra las autoridades españolas. La torpeza de los gobernadores españoles fue inclinando la balanza de todas las clases sociales hacia el independentismo. De las filas uruguayas surge un hombre de vital transcendencia en la lucha por la independencia: José Artigas. Él conseguirá unir a todos los orientales en la causa patriótica, y se integrará en la Junta de Buenos Aires.

18 de Mayo de 1811.- Artigas vence a los realistas en la batalla de Las Piedras, y se hace con el control del medio rural uruguayo, pero Montevideo seguía en manos del virrey Elío, y la Junta de Buenos Aires, llamada la Junta de Mayo, afrontaba fuertes divisiones internas.

20 de Junio de 1811.- Los realistas no podían consentir este estado de cosas. Se produjo un enfrentamiento entre las tropas realistas del virreinato del Perú, al mando del General Manuel Goyeneche, y los independentistas bonaerenses, mandados por Castelli, en Huaqui, en la actual Bolivia. Los patriotas fueron derrotados. Por otra parte, Montevideo seguía mostrándose como una plaza realista inexpugnable.

Octubre de 1811.- Ante el ataque combinado de portugueses y españoles, coordinados por Goyeneche, la Junta de Mayo se ve obligada a firmar un armisticio.
Esta noticia cayó como un jarro de agua fría entre los orientales uruguayos que se sintieron abandonados a su suerte. Más de 2/3 de la población se desplazó siguiendo a Artigas que se revelaba y se rebelaba como un líder mesiánico.

Marzo de 1812.- Llegan desde España hombres como San Martín que habían sido iniciados por Miranda en la Logia Gran Reunión Americana.

Enero de 1813.- Artigas convoca un Congreso de delegados que deciden la independencia, el gobierno republicano, la confederación y la autonomía provincial. También se dejaron sentadas las bases comerciales que eliminaron los privilegios de Buenos Aires.
La Logia Lautaro -a la que ahora pertenecen los antiguos miembros de la Gran Reunión Americana- controla el poder (con claro predominio de los elementos porteños) y deciden rechazar a los diputados de la Banda Oriental. Está claro que Buenos Aires quiere todo el poder para sí.
Mientras tanto, José de San Martín peleaba en el norte intentando frenar el avance del ejército peruano del general Pezuela.

Los años siguientes, hasta 1817, fueron época de desacuerdos y guerras civiles. En enero de ese mismo año, San Martín cruzaba los Andes para ayudar a Chile en su lucha por la liberación.
En todo el virreinato de La Plata la guerra seguía entre centralistas, que abogaban por una Constitución que privilegiase a Buenos Aires, y federales.
Artigas, en Uruguay, decide un reparto de la tierra entre "negros libres, zambos, indios y criollos pobres". Bonaerenses y portugueses deciden invadir esta zona oriental. Artigas resiste cuatro años, pero será derrotado y morirá en el exilio. Uruguay pasa a manos portuguesas.

A partir de 1820, con el ejército de S. Martín en Perú, y Chile independiente, Buenos Aires podía comenzar a organizar el Estado Revolucionario. O sea a proseguir con la guerra civil entre Buenos Aires y las fuerzas federales de provincias encabezadas por Estanislao López, caudillo de Santa Fe.
La máxima figura de esta época será Rivadavia, que accederá al cargo de Ministro de Gobierno bonaerense, y que planeó la política de expansión ganadera a costa de la población indígena. Engrandeció notablemente al país.
En 1824 logró que las potencias europeas reconociesen la independencia de la República Argentina.
En 1827 Rivadavia hubo de dimitir, agobiado por las guerras civiles y la guerra con Brasil.

1829.- Rosas, un hacendado bonaerense, investido de un enorme prestigio popular, asumía el cargo de gobernador.
El conflicto con Brasil, por motivo de la posesión de las Provincias Orientales, se zanjó con una decisión salomónica: la independencia de la República Oriental del Uruguay.

CHILE Y (PARAGUAY)

Desde su privilegiada defensa que le ofrecían los Andes y el Océano, la región chilena presentaba 2 zonas claramente diferenciadas, una criolla, al norte del Bío-Bío, y otra, de indígenas araucanos, muy belicosos, al sur de ese río.
En Chile, el sector más combativo estaba conformado por Juan Martínez de Rozas, Juan Egaña, Manuel de Salas, Camilo Henríquez y Bernardo O'Higgins.

18 de Septiembre de 1810.- Se votó la formación de una Junta de Gobierno. Estaba compuesta por españoles y criollos, y su orientación era moderada, aunque decretó el libre comercio con las potencias aliadas de España (o sea, Inglaterra), y no modificó la fiscalidad colonial.

1811.- José Miguel Carrera, que había peleado en España contra Napoleón, se hace con el poder a fines de este año. Intentó llevar a cabo una reforma económica de corte popular que fue rechazada por las clases altas. A él se oponía Bernardo O'Higgins que representaba los intereses de la oligarquía terrateniente.

1813.- Una vez más será Perú la fuente de la reacción realista. El virrey Abascal envía un ejército que derrotará a Carrera.
O'Higgins, mejor estratega que Carrera, consigue algunos éxitos que aumentan su prestigio en detrimento del de Carrera. Pero a la postre ambos se verán obligados a cruzar los Andes en busca del asilo argentino.

Octubre de 1813.- Un congreso reunido en Asunción, proclamaba la República Independiente del Paraguay. Al año siguiente surgió un dictador, Gaspar Rodríguez de Francia, que intentó crear un sistema de explotación de la tierra, similar al de las encomiendas jesuitas, y que sometió al país a un aislamiento del que se resentirá hasta nuestros días.

Enero de 1817.- El ejército encabezado por San Martín comenzaba el cruce de los Andes.

Febrero de 1817.- Victoria de San Martín en Chacabuco. Santiago recibe con entusiasmo al ejército libertador. San Martín se dirige a Lima para liberar el Perú, y el cargo de Director Supremo recae sobre O'Higgins.
A su regreso de Lima, sin haber logrado su propósito, José de San Martín y Bernardo O'Higgins dieron a conocer el Acta de declaración de la Independencia Chilena. Pero los realistas no habían dicho su última palabra; Osorio y Ordoñez, desde Perú (como no podía ser de otra manera), cruzaron el río Maule, y en

Marzo de 1818.- batieron a los patriotas en Cancha Rayada.
San Martín logró reunir sus maltrechas fuerzas, y en una acción sorpresa derrotar a la españolistas en Maipú. Esta acción, según palabras de D. José "decidió la suerte de América". Chile quedaba definitivamente liberado.

San Martín se dirige, una vez más, hacia Perú, para coincidir con Bolívar en una típica maniobra de tenaza.

O'Higgins, de Director Supremo de Chile, pasó a Dictador Absoluto, con un gobierno propio de un tirano.

El 28 de Enero de 1823.- Se vio obligado a dimitir, exilándose en Perú hasta el final de sus días.
Hasta 1830 hubo varias guerras civiles entre federalistas y centralistas santiagueños. En este año los centralistas, de ideología conservadora, se hacen con el poder.


PERÚ: EL ÚLTIMO BASTIÓN REALISTA

En Perú se concentraba el grueso del ejército español en América del Sur. Los centros de mayor importancia eran Lima y Cuzco. La economía se hallaba estrechamente vinculada con la metrópoli, por lo que la oligarquía no exigía libertad de comercio. Además las rebeliones tupamaras del siglo anterior habían dejado un poso de pavor a todo lo que significara revolución.
Así pues, el Perú era un sólido bastión realista desde el que se prepararon constantes ataques a los movimientos independentistas del resto del continente.

1820.- Las tropas de Bolívar desde el norte, y las de S. Martín desde el sur, cogen a las fuerzas españolas en una pinza que, a la postre, significará su derrota.
El ejército español estaba dividido desde la Revolución de Riego, por lo que el

28 de Julio de 1821 San Martín pudo entrar en Lima sin derramar una gota de sangre. Declarada la independencia, fue investido como Protector del Perú.
Sin embargo el ejército español seguía intacto, refugiado en las montañas, esperando el momento propicio para el contragolpe.
Crecen las rencillas entre centralistas y federalistas, incrementadas por liberales radicales y monárquicos.

Mayo de 1822.- El ejército bolivariano llegaba a Ecuador, y Antonio José de Sucre vencía a los realistas en Pichincha.
La entrevista entre Bolívar y San Martín en Guayaquil fue un rotundo fracaso.
Cuando D. José volvió a Lima, el ambiente era irrespirable.

El 20 de septiembre de 1822, dimitió y se embarcó con destino a Valparaíso.

1823.- Los realistas seguían sólidos en el norte de Perú y, aunque había divisiones entre ellos, lograron reconquistar Lima.

6 de Agosto de 1824.- Tras cruzar los Andes, Bolívar, una vez reunido con el resto de sus hombres, y confiando a Sucre el mando de la caballería, libra el crucial choque de Junín, venciendo al general realista Canterac.
Los realistas se ven obligados a abandonar Lima por razones estratégicas. Allí entró Bolívar preparando el asalto final.

9 de Diciembre de 1824.- Las fuerzas de Sucre se enfrentan a las comandadas por los españoles La Serna y Canterac en Ayacucho. Con la victoria de los patriotas quedaba consumada la independencia de Hispanoamérica.

Febrero de 1825.- Bolívar es nombrado por los peruanos libertador del Perú, dándole poderes extraordinarios para que pusiese orden en la naciente república, y que ya estaba arruinada por la guerra civil.

En el norte se independiza la República de Bolivia, y Sucre es elegido presidente.
Bolívar, mientras tanto, proyectaba crear la Confederación de los Andes, con las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.

Se hizo un Congreso Hispanoamericano en Panamá, donde Bolívar expuso con entusiasmo su deseo de liberar Cuba y Puerto Rico y hacer una confederación de pueblos americanos. Pero esta idea de una gran nación hispano-americana no agradaba a los Estados Unidos, que tenían sus propios planes. Tampoco les interesaba a las potencias europeas, que no querían perder su parte del pastel americano. El congreso de Panamá fue un fracaso.

Tampoco en Perú se aceptaba a Bolívar. De todos modos, los acontecimientos de Venezuela lo obligaron a ausentarse de Lima. En Bolivia, también Sucre es rechazado. En la Gran Colombia, los choques entre Páez y Santander son cada vez más frecuentes.

1828.- Sucre es herido en atentado. También Bolívar, que será desterrado. La Gran Colombia se fue escindiendo en Colombia, Venezuela y Ecuador.

Y así estaban las cosas cuando el libertador muere el 17 de Diciembre de 1830.